COMUNICACIÓN
La comunicación es el proceso mediante el
cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de
comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes
que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas
comunes.
Tradicionalmente, la
comunicación se ha definido como "el
intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información
mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas
de comunicación requieren un emisor,
un mensaje
y un receptor destinado, pero el
receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por
parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso
comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez
recibido, el receptor
decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
El funcionamiento de las
sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el
intercambio de mensajes entre los individuos.
Desde un punto de vista
técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje
originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del
anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión
de una determinada información. La información como la comunicación supone un
proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:
- Código. El código es un sistema
de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por
otra parte debe de estar organizado de antemano.
- Canal. El proceso de
comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión
de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se
transmite la comunicación.
Ej: El aire en el caso de la
voz y las ondas Hertzianas* en el caso de la televisión. La radiocomunicación
es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u
ondas hertzianas*.
- En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el
mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es
decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
- El Receptor será aquella persona a
quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del
emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es
decir, descodifica el mensaje.
- Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un
proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el
Mensaje.
- Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.
DANZA
La danza o el baile,
es una forma de arte
en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música,
como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento,
artísticos
o religiosos.
La danza, también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no
verbal entre los seres humanos, donde el bailarín
o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y
gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea una canción,
pieza musical
o sonidos y que no tiene una duración específica, ya que puede durar segundos,
minutos, u horas.
Dentro de la danza existe la coreografía,
que es el arte de crear danzas. La persona que crea coreografía, se le conoce
como coreógrafo.
La danza puede bailarse con un número variado de bailarines,
que va desde solitario, en pareja o grupos, pero el número por lo general dependerá
de la danza que se va a ejecutar y también de su objetivo, y en algunos casos
más estructurados, de la idea del coreógrafo.
ARTEEl arte (del lat. ars, artis, y este calco del gr. τέχνη)1 es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos.2 El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar que con la aparición del Homo sapiens el arte tuvo en principio una función ritual, mágica o religiosa (arte paleolítico), pero esa función cambió con la evolución del ser humano, adquiriendo un componente estético y una función social, pedagógica, mercantil o simplemente ornamental.
La noción de arte continúa hoy
día sujeta a profundas disputas, dado que su definición está abierta a
múltiples interpretaciones, que varían según la cultura, la época, el
movimiento, o la sociedad para la cual el término tiene un determinado sentido.
El vocablo ‘arte’ tiene una extensa acepción, pudiendo designar cualquier
actividad humana hecha con esmero y dedicación, o cualquier conjunto de reglas
necesarias para desarrollar de forma óptima una actividad: se habla así de “arte
culinario”, “arte médico”, “artes
marciales”, “artes de arrastre” en la pesca, etc. En ese
sentido, arte es sinónimo de capacidad, habilidad, talento, experiencia. Sin
embargo, más comúnmente se suele considerar al arte como una actividad creadora
del ser humano, por la cual produce una serie de objetos (obras de arte)
que son singulares, y cuya finalidad es principalmente estética. En ese
contexto, arte sería la generalización de un concepto expresado desde antaño
como “bellas artes”,
actualmente algo en desuso y reducido a ámbitos académicos
y administrativos. De igual forma, el empleo
de la palabra arte para designar la realización de otras actividades ha venido
siendo sustituido por términos como ‘técnica’
u ‘oficio’.
En este artículo se trata de arte entendido como un medio de expresión humano
de carácter creativo.
MÚSICA
La música (del griego: μουσική
[τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la
definición tradicional del término, el arte de organizar sensible
y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales
de la melodía,
la armonía
y el ritmo,
mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de
música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se
reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario.
Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y
qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas
experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían
considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
La música, como toda
manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una
experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos,
circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo
que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede
cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación,
etc.).
La música
académica occidental ha desarrollado un método de escritura basado en dos ejes:
el horizontal representa el transcurso del tiempo, y el vertical la altura del
sonido; la duración de cada sonido está dada por la forma de las figuras
musicales.
Las definiciones parten desde
el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve
afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De
esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en
el momento de expresar qué se entiende por música. Ninguna, sin embargo, puede
ser considerada como perfecta o absoluta.
Hoy en día es frecuente
trabajar con un concepto de música basado en tres atributos esenciales: que
utiliza sonidos,
que es un producto humano
(y en este sentido, artificial) y que predomina la función estética.
Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada
diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función
"estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por
ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir
una función no estética (tratar de vender una mercancía). Por otra parte,
hablar de una función "estética" presupone una idea de la música (y
del arte en general) que funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento de
la sociedad, tal como la vemos en la teoría del arte del filósofo Immanuel Kant.
CULTURA
Cultura (en latín:
cultura, 'cultivo')1 es un
término que tiene muchos significados interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred
Kroeber y Clyde Kluckhohn compilaron una lista de 164
definiciones de "cultura" en Cultura:
Una reseña crítica de conceptos y definiciones. En el uso cotidiano, la
palabra "cultura" se emplea para dos conceptos diferentes:- Excelencia en el gusto por las bellas
artes y las humanidades, también conocida como alta
cultura.
- Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un
grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologías)
que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades
de todo tipo.
Cuando el concepto surgió en
Europa, entre los siglo XVIII y XIX, se refería a un proceso de cultivación o
mejora, como en la agricultura u horticultura.
En el siglo XIX, pasó primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo
individual, especialmente a través de la educación,
y luego al logro de las aspiraciones o ideales nacionales. A mediados
del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el término "cultura"
para referirse a la capacidad humana universal. Para el antipositivista
y sociólogo
alemán Georg Simmel,
la cultura se refería a "la cultivación de los individuos a través de la
injerencia de formas externas que han sido objetificadas en el transcurso de la
historia".
DEPORTE
El deporte es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de juego, cancha, tablero, mesa, etc) a menudo asociada a la competitividad deportiva. Por lo general debe estar institucionalizado (federaciones, clubes), requiere competición con uno mismo o con los demás. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física pulmonar del competidor es la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); sin embargo, también se reconocen como deportes actividades competitivas que combinen tanto físico como intelecto, y no sólo una de ellas. También hay colectivos practicantes de determinadas actividades, donde sólo se usa el físico, o bien sólo el intelecto, que reclaman su actividad como deporte, incluso, de carácter olímpico.[cita requerida]
Aunque frecuentemente se confunden
los términos deporte y actividad física/fitness,
en realidad no significan exactamente lo mismo. La diferencia radica en el
carácter competitivo del primero, en contra del mero hecho de la práctica de la
segunda.
Popularmente, la palabra
«deporte» es utilizada para señalar una actividad que provee a sus practicantes
de salud física. De este modo, la recomendación médica para gran parte de
enfermedades, problemas físicos, emocionales y síquicos, así también como para
la prevención de todo lo anterior, suele ser practicar deportes o algún tipo de
actividad física mínima
AUTOESTIMA
La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,
sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos,
hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro
cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros
mismos. La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser,
a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto,
puede afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos
con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de
actuar escapa a la influencia de la autoestima.
Abraham
Maslow, en su jerarquía de las necesidades humanas,
describe la necesidad de aprecio,
que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor propio,
confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y estimación que se recibe
de otras personas (reconocimiento, aceptación, etc.). La expresión de aprecio
más sana según Maslow es la que se manifiesta «en el respeto que le merecemos a
otros, más que el renombre, la celebridad y la adulación».
Carl Rogers,
máximo exponente de la psicología humanista, expuso que la raíz
de los problemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran seres
sin valor e indignos de ser amados; de ahí la importancia que le concedía a la
aceptación incondicional del cliente.1
En efecto, el concepto
de autoestima se aborda desde entonces en la escuela humanista como un derecho
inalienable de toda persona, sintetizado en el siguiente «axioma»:
Todo ser humano, sin
excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto incondicional de
los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se le estime.1
En virtud de este
razonamiento, incluso los seres humanos más viles merecen un trato humano y
considerado. Esta actitud, no obstante, no busca entrar en conflicto con los
mecanismos que la sociedad tenga a su disposición para evitar que unos
individuos causen daño a otros—sea del tipo que sea—.1
El concepto
de autoestima varía en función del paradigma psicológico que lo aborde (psicología humanista, psicoanálisis,
o conductismo).
Desde el punto de vista del psicoanálisis, la autoestima está íntimamente
relacionada con el desarrollo del ego; por otro lado, el conductismo se centra en conceptos
tales como «estímulo», «respuesta», «refuerzo», «aprendizaje», con lo cual el
concepto holístico
de autoestima no tiene sentido. La autoestima es además un concepto que ha traspasado
frecuentemente el ámbito exclusivamente científico
para formar parte del lenguaje popular. El budismo
considera al ego una ilusión de la mente,
de tal modo que la autoestima, e incluso el alma, son también
ilusiones; el amor
y la compasión hacia todos los seres con
sentimientos y la nula consideración del ego, constituyen la base de la felicidad
absoluta. En palabras de Buda, «no hay un camino hacia la felicidad, la felicidad es el
camino»

La Ética
se considera como una ciencia
práctica y normativa que estudia el comportamiento
de los hombres, que conviven socialmente bajo una serie de normas
que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo
social ha establecido.
El término Ética, etimológicamente,
deriva de la palabra griega "ethos", que significa
"costumbre". La ética es la parte de la filosofía
que trata de la moral y de las obligaciones
que rigen el comportamiento del hombre
en la sociedad. Aristóteles
dio la primera versión sistemática de la ética.
Es el
compromiso efectivo del hombre que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal. "Es el compromiso que
se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona". Se refiere a una
decisión interna y libre que no representa una simple aceptación de lo que
otros piensan, dicen y hacen.
El término Moral, etimológicamente,
proviene de la palabra latina "mores", que significa costumbres.
Antes de ir en busca de una definición de la Ética o la Moral, detengámonos
sobre el objeto material y formal de la moral.
En el habla corriente, ética y
moral se manejan de manera ambivalente, es decir, con igual significado. Sin
embargo, analizados los dos términos en un plano intelectual, no significan lo
mismo, pues mientras que "la moral tiende a ser particular, por la
concreción de sus objetos, la ética tiende a ser universal, por la abstracción
de sus principios". No es equivocado, de manera alguna, interpretar la
ética como la moralidad
de la conciencia. Un código ético es un código de ciertas restricciones que la
persona sigue para mejorar la forma de comportarse en la vida. No se puede
imponer un código ético, no es algo para imponer, sino que es una conducta
de "lujo". Una persona se conduce de acuerdo a un código de ética
porque así lo desea o porque se siente lo bastante orgullosa, decente o
civilizada para conducirse de esa forma.
En términos prácticos, podemos aceptar
que la ética es la disciplina
que se ocupa de la moral, de algo que compete a los actos humanos
exclusivamente, y que los califica como buenos o malos, a condición de que
ellos sean libres, voluntarios, conscientes. Asimismo, puede entenderse como el
cumplimiento del deber. Vale decir, relacionarse con lo que uno debe o no debe
hacer. La moral debe definirse como el código de buena conducta dictado por la
experiencia de la raza para servir como patrón uniforme de la conducta de los
individuos y los grupos. La conducta ética incluye atenerse a los códigos
morales de la sociedad en que vivimos.
1- De lo agradable y desagradable
que corresponde a la naturaleza
sensible, en general.
2- Vitales, cuya categoría fundamental son "lo
noble" y "lo vulgar". Tienen que ver con la valoración de lo
humanamente vital: la juventud,
la lozanía, la vitalidad, etc.
3- Espirituales; estos
comprenden:
- Los
valores estéticos (la belleza).
- Los
valores jurídicos (la justicia).
- Los
valores del conocimiento
puro (la verdad).
4- Religiosos, que se expresan a través de "lo
sacro" y "lo profano". Este valor Funda, sostiene a los
anteriores por ello es el valor supremo.
La Ética
profesional es la "ciencia normativa que estudia los deberes y
los derechos de los profesionales en cuanto tales". Es lo que la pulcritud
y refinamiento académico ha bautizado con el retumbante nombre de deontología o
deontología profesional. En efecto, la palabra ética confirmada por diccionarios
y academias con el sentido de "parte de la filosofía que trata de la moral
y de las obligaciones del hombre", no es tan preciso en el significado
como la palabra moral.
Por lo tanto, el objeto de la ética profesional es
mucho más amplio de lo que comúnmente se supone. No es otra cosa que
preguntarse (como docente, profesor,
pedagogo, licenciado) frente a su alumno(a), a la sociedad y al país.
"¿estoy haciendo con mi trabajo lo propio que beneficia a este alumno(a),
lo necesario que beneficia a la sociedad donde estoy inserto, lo trascendente
para mi país y para la raza humana?." Consecuencialmente, ¿estoy
participando de lo que tengo derecho?. Una confianza que se entrega a una
conciencia, a una conciencia profesional.
El presente trabajo estuvo orientado a analizar y
establecer una serie de puntos de vista sobre el desempeño personal y
profesional y sus implicaciones Eticas, no solo del profesional de la docencia,
sino de otras profesiones a objeto de tener una visión prospectiva de la
problemática ética que en ellas se presentan.
Vivimos en una sociedad donde se echan a un lado
los valores y la integridad, por ello es indispensable que cada uno de los
seres humanos debe saber los valores que ha aprendido a lo largo de su vida,
para ponerlo en práctica en un momento determinado.
La posibilidad de normar las conductas
profesionales surgen cuando las personas con un determinado fin común, deciden
establecer un conjunto de pautas de obligada observancia, a objeto de preservar
su honorabilidad, honradez y objetividad, entre otros.
El fenómeno moral es una creación exclusiva del
hombre. La posibilidad de disertar sobre normas, costumbres y formas de vida
que se presentan como obligatorias, son valiosas y orientan la actividad
humana.
Está claro que los códigos de Etica Profesionales
no pueden suplir la responsabilidad de la decisión personal., pero un código
tiene que aspirar a ser verdaderamente regulador, y debe proteger el interés
público.
No hay comentarios:
Publicar un comentario