PERIODISMO
El periodismo es una
actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información
relativa a la actualidad. Como disciplina el periodismo se ubica en
algunos países dentro de la sociología
y en otros entre las Ciencias de la comunicación. El periodismo
persigue crear una metodología adecuada para poder presentar cualquier tipo de
noticia, ser objetivo, buscar fuentes seguras y por tanto verificables.
Dada la evidente influencia del periodismo en la sociedad, se ha
desarrollado una deontología profesional constituida por
una serie de normas y deberes éticos
-ética periodística-, que guían la actividad del
periodista. Dichos códigos deontológicos son emitidos generalmente por los colegios profesionales en
los países en que éstos existen. En general, estos códigos postulan la independencia de los medios respecto a los
poderes políticos y económicos. El periodista queda sujeto a su obligación de
actuar con la mayor diligencia posible en el acceso a las fuentes y en el
contraste de opiniones confrontadas.
Géneros del periodismo
Para obtener la información, el periodista debe recurrir
obligatoriamente a fuentes verificables o a su propio testimonio. La base del
periodismo es la noticia,
pero comprende otros géneros, muchos de los cuales se
interrelacionan, como la entrevista, el reportaje,
la crónica,
el documental
y la opinión. El periodismo puede ser
informativo, interpretativo o de opinión. La información es difundida por medios o soportes técnicos, lo que da
lugar al periodismo gráfico, la prensa
escrita, el periodismo radiofónico, el audiovisual (mediante televisión
y el cine)
y el periodismo digital o multimedia. La historia
del periodismo se ha visto fuertemente influida por el crecimiento de la
tecnología y el comercio, gracias a las técnicas especializadas para recoger y
diseminar información.
Historia del periodismo
La historia señala como el primer diario en sentido estricto aquel que
Julio César hizo colocar en el "Foro Romano" y al cual denominó el Acta diurna en el siglo I
antes de nuestra era. En la baja Edad Media,
las hojas escritas con noticias comerciales y económicas eran muy comunes en
las bulliciosas calles de las provincias burguesas. En Venecia,
se vendían hojas al precio de una gaceta (moneda
utilizada en Venecia en el siglo XVI), de las que provienen los nombres de
muchos periódicos publicados en la Era Moderna y la Contemporánea. La ética
juega un papel muy importante en esta profesión, cosa que ningún periodista
debe olvidar. En los siglos XVIII y XIX,
los líderes políticos tomaron conciencia del gran poder que podían tener las gacetas para
influir en la población y proliferaron los periódicos de facciones y partidos
políticos.
Tipos de periodismo
1)Periodismo de propuesta
Surge en el año 2000 por medio de un un proyecto creado por Guillermo
Molina Villarroel, con el fin de corregir y cambiar las intenciones a la hora
de comunicar, debido a las propuestas rutinarias de los años ochenta y noventa
del periodismo cívico y de servicio. El periodismo de propuesta parte del hecho
de informar, resaltando que desde el periodismo sí seria posible dar soluciones
si se mirara más allá de lo que se quiere informar y de los intereses
mediáticos, y para esto el periodista debe hacerse valer y exigir que su
información no se vea afectada por lo comercial, señalando que si su
información no lo lleva a la búsqueda de soluciones no sirve de nada. Además de
que el periodista debe entender que su servicio no es solo el de informar sino
que su ética debe impulsarlo a buscar, cambiar, y dar su libre opinión así sea
de inconformidad; partiendo de este hecho y de que todos entiendan que la
información que se debe emitir como periodista debe ser para un aporte
positivo, la sociedad de masas tiene derecho a estar informado con la verdad y
con algo que le aporte, de esta manera la violencia simbólica acabara y dejará
de ser un inconveniente más en la realidad a la que nos vemos enfrentados
(-basado en el texto de Javier Darío Restrepo "periodismo más necesario
que el pan"-). Tomás Eloy Martínez, escritor y periodista argentino,
afirma en “El lenguaje del periodismo futuro": "El periodista no es
un agente pasivo que observa la verdad", explicando que en el gran
periodismo se deben descubrir los modelos de realidad que se avecinan.
2) Periodismo turístico
Esta rama del periodismo tiende a informar sobre el accionar
relacionado con las superestructuras, la planta y la infraestructura turística.
También busca producir un nuevo estilo para posicionar los productos turísticos
de una región a través de los medios masivos de comunicación, realizando así un
importante aporte desde la difusión y promoción de eventos y acontecimientos
científicos, artísticos y culturales que generan el nacimiento y desplazamiento
de corrientes turísticas hacia esos atractivos.
3) Periodismo ambiental
Es la especialidad periodística que se ocupa de la actualidad y la
información relacionada con el medio ambiente, la naturaleza y el desarrollo
sostenible, en especial en todo lo que tienen que ver con el deterioro del
medio natural (suelos, atmósfera, biodiversidad). Es el periodismo que se ocupa
de la captación y el tratamiento periodístico, escrito, oral, audiovisual de
los temas ambientales de cáracter noticioso. Su objetivo es: ofrecer
información ambiental nueva y útil que permita al ciudadano decidir con
conocimiento de causa.
El papel del periodista ambiental es identificar las noticias
vinculadas a esta especialidad y explicar los distintos factores del suceso, de
forma que el lector pueda entender por que se llegó a esa situación, las tendencias
y la evolución de un determinado problema ecológico, energético o eco-social.
4) Ciberperiodismo
Es aquella modalidad del periodismo cuyo principal medio para la
investigación, elaboración y, sobre todo, la difusión de la información es el ciberespacio,
con internet
como principal exponente.
El ciberperiodismo ha recibido múltiples denominaciones en los últimos
años: 'periodismo electrónico', 'periodismo multimedia', 'periodismo en
internet' y, sobre todo, 'periodismo digital'. Sin embargo, todas estas
expresiones resultan ambiguas, pues aluden también a otras variantes
audiovisuales del periodismo, así que cada vez más investigadores y
profesionales optan por la denominación de ciberperiodismo, que es en resumen
una digitalización de la prensa escrita, ya que guarda mucha relación con las
bases del periodismo tradicional.
Internet se concibe como una herramienta de comunicación, que es
además un modo de relación entre las personas, que desde cualquier lugar del
mundo y a cualquier hora trasmiten todo tipo de mensajes. Internet está en el
mundo, pero su acceso no es uniforme, sin embargo nadie duda de su eficacia
como medio de comunicación, porque una de sus principales características es la
capacidad de poner en contacto a varias personas a la vez (uso del correo
electrónico, charlas, foros de noticias o envío y consumo de información).
Pero este gran medio de comunicación presenta nuevas facetas que han
afectado la vida de los individuos del planeta y los han obligado a dejar de un
lado actividades como la televisión, lectura de periódicos, compra y venta de
música, entre otras. Porque las audiencias encontraron en la red de redes
abundante información que las obligaron a ver en Internet una potente
alternativa de consumo. Sin embargo, esto le permite al periodismo adelantar nuevos
acontecimientos, aunque no se tenga por seguro la vericidad del hecho y de las
fuentes.
5) Periodismo científico
El periodismo científico tiene como objetivo la divulgación del
conocimiento científico en la sociedad. Manuel Calvo Hernando, periodista español,
apunta que el periodismo científico divulga el conocimiento científico a la
sociedad a través de diferentes mensajes y medios de comunicación social.
En Venezuela, el pionero es Arístides Bastidas, quien durante 20 años
publicó la columna "La ciencia amena" en el Diario El Nacional.
En esta área destaca también Marisela Salvatierra,
quien junto a Bastidas obtuvo el premio Kalinga,
otorgado por la Unesco
por su trabajo en la divulgación de la ciencia.
6) Periodismo cultural
Iván Tubau, en su libro Teoría y práctica del periodismo cultural, define el periodismo
cultural como la forma de conocer y difundir los productos culturales de una
sociedad a través de los medios masivos de comunicación con los cuales,
pretende promocionar eventos cuya esencia sean las artes y la artesanía.
Jorge B. Rivera, periodista e investigador
argentino, dice que este tipo de periodismo "... es una zona compleja y
heterogénea de medios, géneros y productos que abordan con propósitos
creativos, críticos, reproductivos o divulgatorios los terrenos de las
"bellas artes", "las bellas letras", las corrientes del
pensamiento, las ciencias sociales y humanas, la llamada "cultura popular"
y muchos otros aspectos que tienen que ver con la producción, circulación y
consumo de bienes simbólicos, sin importar su origen o destinación
estamental". (Rivera, 1995).
7) Periodismo económico
Es una rama del periodismo enfocada a informar sobre los hechos
relacionados con la economía, incluyendo temas sobre finanzas, banca o el
mercado bursátil. Además, muestra cómo analizar, interpretar y redactar la
información. Trata de dar a conocer el estado económico del país, el estado de
la inflación del peso, el estado del peso ante el resto de las monedas
extranjeras.
8) Periodismo deportivo
Es el que recolecta información sobre los acontecimientos deportivos
locales, nacionales y/o internacionales; muestra las novedades que se
relacionan con las diferentes disciplinas deportivas. Las que más se destacan
son: futbol,tenis, béisbol, baloncesto, atletismo, boxeo ,voleibol, que
acaparan toda la atención de los aficionados por el deporte. Asimismo,
significa estar en los hechos y analizar el desempeño de los deportistas,
generalidades aplicables a todo tipo de periodismo.
Tal como el resto de las demás disciplinas del periodismo, el
deportivo debe contribuir no sólo a informar, sino también a formar ciudadanos,
quien ejerce periodismo deportivo debe tener un compromiso de responsabilidad
con las audiencias, es decir debe tratar de aislar los sentimientos de la
razón, pues los sentimientos son para el aficionado, un periodista deportivo va
más allá, su misión debe ser, la de hacer que tanto el aficionado como el deportista,
vean el deporte desde una perspectiva crítica donde se gana y se pierde, e
independiente del resultado siempre debe reinar la fraternidad.
El periodismo deportivo debe manejar una ética. Esta profesión se debe
manejar con idoneidad pues quienes la practican tienden a ponerse la camisa de
ciertos equipos, a no tener equilibrio informativo, a bajar y subir el
prestigio de un jugador o de un equipo en cuestión de segundos.
El periodismo deportivo debe tener profesionales capaces de analizar
el deporte como más que una simple información, verlo desde lo religioso, lo
cultural, lo formativo, sociológico, psicológico, ético, político y social.
9) Periodismo de guerra
Ésta es una de las especialidades más peligrosas de la profesión,
puesto que requiere cubrir las noticias que se producen durante un conflicto
bélico, y esto implica que los periodistas enviados para realizar dicha misión
tengan que poner en grave riesgo su vida o su integridad física. Muchos
reporteros han perdido la vida en la realización de esta labor.
10) Periodismo infográfico
El periodismo infográfico es aquel que combina elementos visuales y
textuales. Su aplicación más específica en principio sirvió para colocar mapas,
y gráficos.
En el periodismo digital, la infografía
adquiere otras características propias: la interactividad, la posibilidad de
animación, el despliegue de textos, la incorporación de sonido e imagen en
movimiento, etc.
11) Periodismo político
Se refiere al análisis y a
la información referida a las actividades relacionadas con la política (tanto
nacional como internacional), el Parlamento, los partidos y todos los
componentes del poder formal en la sociedad. Debe intentar practicar la independencia
frente a cualquier inclinación política, como la práctica periodística en
general.
12) Periodismo preventivo
El periodismo preventivo es una disciplina periodística que pretende
analizar las crisis y conflictos desde un punto de vista integral, desde sus
orígenes hasta su estallido y posteriores repercusiones. El enfoque del
periodismo preventivo también busca dar mayor relevancia mediática a aquellos
actores que propongan soluciones a las crisis.
13) Periodismo social
El periodismo social es un periodismo que asume su responsabilidad en
los procesos sociales, que reflexiona sobre su papel en el devenir social y se
preocupa por la búsqueda de soluciones, como el periodismo en general. Se
propone la articulación del eje social con los temas de la política y la
economía en la agenda de los medios de comunicación.
14) Periodismo literario
Un importante impulsor de este tipo de periodismo es el escritor
colombiano Gabriel García Márquez (Premio Nobel
de Literatura 1982), quien lo bautizó como 'Nuevo
periodismo'. Debería tener una riqueza narrativa capaz de rozar la
literatura, pero sin apartarse de la sencillez y la precisión del estilo
periodístico. Se trata de un periodismo que goza de una larga tradición en la
cultura occidental y en la española.
15) Periodismo de
investigación
Es aquél que busca revelar hechos de interés público a través de
investigaciones periodísticas que profundicen en aquellos hechos que afecten el
bien común, para lo cual se necesita recabar datos, realizar entrevistas, contrastar
fuentes y contar con antecedentes fidedignos y documentos que permitan
denunciar o publicar un reportaje, exactamente igual que el resto del
periodismo. Lustran e ilustran el término: Truman Capote,
con su novela A sangre fría, y Tom Wolfe
con, por ejemplo, La palabra pintada,
a propósito del pop art
de los años sesenta.
EL PODER DE LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
Vivimos en una etapa denominada “sociedad de la información” donde los medios de comunicación, los medios audiovisuales, y más específicamente la televisión, son factores decisivos en el desarrollo de la democracia, de la cultura y de la formación. La opinión pública tiene el máximo poder social y si una determinada situación se enfatiza en los medios de comunicación o se interpreta un tema determinado, va a ser enfatizado e interpretado de la misma manera por la opinión pública. El concepto de opinión pública ya fue desarrollado por algunos sociólogos en otras épocas, el más cercano a nosotros Ortega y Gasset.
Nos encontramos en la era de la globalización y la mundialización pero en el bienestar y la protección de los derechos fundamentales de la persona, la brecha entre los países ricos y los pobre es cada vez mayor en condiciones de vida, salud, educación, mujeres etc. Si nos hacemos la pregunta ¿la mundialización también existe en el campo de la información (Mattelart, 1999) contestaríamos que hay que hablar de la globalización de la información y al mismo tiempo, de la desintegración y de la marginación a causa de la información. Por primera vez en la historia todos podemos estar informados al mismo tiempo, y en el mismo momento en el que se produce el hecho de la información de manera inmediata, pero según un informe de la UNESCO (2000) se indica que “cada vez hay más grupos de medios de comunicación que se ven absorbidos por poderosos conglomerados industriales, lo que les sitúa cada vez más a merced de una lógica económica y en el punto de mira de conflictos de intereses”. Los medios de comunicación se están concentrando mundialmente entre muy pocos grupos económicos mediáticos teniendo que fiarnos por lo que nos dicen unos pocos que ahora mismo se están constituyendo en los poderes más importantes.
Vivimos en una etapa denominada “sociedad de la información” donde los medios de comunicación, los medios audiovisuales, y más específicamente la televisión, son factores decisivos en el desarrollo de la democracia, de la cultura y de la formación. La opinión pública tiene el máximo poder social y si una determinada situación se enfatiza en los medios de comunicación o se interpreta un tema determinado, va a ser enfatizado e interpretado de la misma manera por la opinión pública. El concepto de opinión pública ya fue desarrollado por algunos sociólogos en otras épocas, el más cercano a nosotros Ortega y Gasset.
Nos encontramos en la era de la globalización y la mundialización pero en el bienestar y la protección de los derechos fundamentales de la persona, la brecha entre los países ricos y los pobre es cada vez mayor en condiciones de vida, salud, educación, mujeres etc. Si nos hacemos la pregunta ¿la mundialización también existe en el campo de la información (Mattelart, 1999) contestaríamos que hay que hablar de la globalización de la información y al mismo tiempo, de la desintegración y de la marginación a causa de la información. Por primera vez en la historia todos podemos estar informados al mismo tiempo, y en el mismo momento en el que se produce el hecho de la información de manera inmediata, pero según un informe de la UNESCO (2000) se indica que “cada vez hay más grupos de medios de comunicación que se ven absorbidos por poderosos conglomerados industriales, lo que les sitúa cada vez más a merced de una lógica económica y en el punto de mira de conflictos de intereses”. Los medios de comunicación se están concentrando mundialmente entre muy pocos grupos económicos mediáticos teniendo que fiarnos por lo que nos dicen unos pocos que ahora mismo se están constituyendo en los poderes más importantes.